miércoles, diciembre 31, 2008

YA NO SERÉ FELIZ (Fragmento)

Jorge Luis Borges, 1964



Ya no seré feliz. Tal vez no importa.
Hay tantas otras cosas en el mundo;
un instante cualquiera es más profundo
y diverso que el mar. La vida es corta
y aunque las horas son tan largas, una
oscura maravilla nos acecha,
la muerte, ese otro mar, esa otra flecha
que nos libra del sol y de la luna
y del amor. La dicha que me diste
y me quitaste debe ser borrada;
lo que era todo tiene que ser nada.
Sólo que me queda el goce de estar triste,
esa vana costumbre que me inclina
al Sur, a cierta puerta, a cierta esquina.
.
Para L, a quien nunca supe amar.

Etiquetas:

viernes, agosto 08, 2008

EL POETA Y EL SUEÑO

Alejandro Jodorowsky


Un poeta, cansado de escribir, se durmió y soñó que en el sueño se tendía a dormir y soñaba. Lo que soñaba en el sueño era esto: cansado de escribir se dormía y soñaba que en el sueño se tendía a dormir y soñaba... Después de repetir esta visión casi infinitas veces, en el último sueño vio a una mujer que lo esperaba apoyada en un mueble. -¡Tú eres aquella que he buscado siempre! -le dijo y quiso estrecharla. No pudo porque, al intentar acercarse, despertó al otro sueño. La mujer lo esperaba apoyada en un mueble. Volvió a decirle aquello y volvió a tratar de abrazarla: nuevamente despertó: ella lo esperaba. Miles de veces fue intentando acercarse y otras tantas fue despertando sin poder tocarla. De pronto dudó: "Quizá sólo en el sueño puedo verla; cuando en verdad despierte, ella no estará. Éste puede ser el último de los sueños. Si ahora me acerco, la perderé". El poeta permaneció largo tiempo inmovil. Luego se dijo: "¿Y si ésta fuera la realidad? Puede que yo haya dejado de soñar y ella exista venida de mis sueños". Ante aquel pensamiento no pudo resistir y comenzó con lentitud a acercarse a la mujer.
.

Etiquetas:

martes, marzo 18, 2008

LA CARA HUMANA

Antonin Artaud
Presentación de Retratos y Dibujos, París (Galerie Pierre), Julio 1947.


Autorretratos de Artaud, 1915 y 1947



Autorretrato de Artaud, 1947


La cara humana
Es una fuerza vacía, un
campo de muerte.
La vieja reivindicación
revolucionaria de una forma
que jamás corres-
pendió a su cuerpo, que tendía
a ser otra cosa
que el cuerpo.
Así es absurdo
reprochar el ser académico
a un pintor
que a estas horas
se obstina todavía en reproducir
los trazos de la cara humana
tal y como son; porque tal
y como son no han
hallado todavía la forma que
Indican y designan
y hacen algo más que esbozar;
pero de la mañana a la noche
y en medio de diez mil sueños
machacan como en el
crisol de una palpitación
pasional jamás rendida.
Lo cual quiere decir
que la cara humana
todavía no halló su faz
y que el pintor
debe dársela.
Mas quiere decir
que la cara humana
tal como se busca
todavía con dos ojos una
nariz una boca
y las dos cavidades
auriculares
que corresponden a los agujeros
de las órbitas como las cuatro aberturas
del sepulcro de la
muerte próxima.
La cara humana
lleva en efecto una especie
de muerte perpetua
en su cara
y toca al pintor precisamente
salvarla
restituyéndole
sus trazos propios.
Desde mil y mil años efectivamente
la cara humana habla
y respira
mas se tiene la impresión
de que todavía no ha empezado a
decir lo que es y lo que sabe
y no conozco un pintor en
la historia del arte, de Holbein
a Ingres que haya
Logrado hacer hablar
esa faz humana. Lo retratos
de Holbein o de Ingres son
muros espesos que no explican
nada de la antigua arquitectura mortal
que se apuntaba bajo
los arbotantes de los párpados,
donde se encaja
en el túnel cilíndrico
de dos cavidades
murales las orejas.
Sólo Van Gogh
Supo sacar de una cabeza
humana un retrato
que fuera el
cohete explosivo del
latido de un corazón
estallado.
El suyo.
La cabeza de Van Gogh con
sombrero de fieltro anula
y da por no acontecidas
todas las tentativas pictóricas
abstractas que se puedan
hacer tras él, hasta el
fin de las eternidades.
Porque esa cara de carnicero
ávido, proyectada como
un cañonazo a la superficie
más extrema de la tela
y que de pronto se
ve detenida
por un ojo vacío
y vuelto hacia adentro,
agota totalmente
los secretos más
especiosos del mundo abstracto
en los que la pintura no figurativa
puede complacerse,
por eso en
los retratos que dibujé;
procuré ante todo
olvidar la nariz la boca
los ojos las orejas o
el pelo, pero busqué
que la cara
que me hablaba
dijera el secreto
de una vieja historia
humana que
pasó como muerta en
las cabezas
de Ingres o de Holbein.
Traje a veces
al lado de cabezas humanas
objetos árboles
o animales porque
todavía no estoy seguro
de los límites en los que
el cuerpo del yo
humano puede detenerse.
Por otra parte
he roto definitivamente con el arte
el estilo o el talento en
todos los dibujos que
verán aquí. Quiero decir
que desgraciado el que
los considere como
obras de arte,
obras de simulación
estética de la realidad.
Ninguno es
hablando en serio una
obra.
Todos son apuntes,
quiero decir
plomadas o golpes de testuz
dados en todos los sentidos
del azar, de la posibi-
lidad, de la suerte, o del
destino.
No busqué
cuidar mis trazos
o mis efectos
más sí manifestar algunas
especies de verdades
lineales patentes que
valgan tanto
por las palabras,
las frases escritas
que por el grafismo
o la perspectiva de los trazos.
Así varios dibujos
son una mezcla de poemas y de
retratos
de interjecciones escritas
y de evocaciones plás-
ticas de elementos de
materiales de personajes
de hombres o de animales.
Así es como hay que aceptar estos dibujos en la
barbarie y el desorden
de su
grafismo “que jamás
se preocupó
de arte” pero sí de la sinceridad
y de la espontaneidad
del trazo.

Etiquetas:

miércoles, septiembre 05, 2007

Ideas del vacío (7) Krishnamurti

EL REGRESO ES SILENCIOSO...
(para una lucesita que vuela en avión)



Hay algo curiosamente agradable en recorrer caminando solo un
sendero metido profundamente en el campo, un sendero que ha
sido utilizado por los peregrinos durante varios miles de años.
Existen pocos senderos como ése en el mundo, aun cuando cada
uno tenga su propio encanto y belleza. Mientras uno iba caminando
por él, se perdía a sí mismo; uno caminaba sin un solo pensamiento
y allí estaban el cielo increíble y los árboles con su tupido follaje y
sus pájaros. Esta belleza llena la tierra, está ahí cubriéndolo todo y
uno mismo es parte de ella. Uno no ha sido hecho para sentir todo
esto, pero ello está allí. Estaba ahí, esa inmensidad que no tenía
pasado ni futuro, estaba ahí sin conocer jamás el presente. Llenaba
el lugar y se expandía más allá de toda medida. El regreso es
silencioso, enmedio de una luz que va palideciendo.

Krishnamurti

.

Etiquetas:

martes, marzo 06, 2007

LA NAVE DE LOS LOCOS



La nave de los locos, 1490-1500
El Bosco.
Museo Nacional del Louvre
Oleo sobre tabla 57,8 x 32,5 cm.
Pintura Flamenca.


Esta es mi nave de los locos
de la locura es el espejo.
Al mirar el retrato oscuro
todos se van reconociendo.
Y al contemplarse todos saben
que ni somos ni fuimos cuerdos,
y que no debemos tomarnos
por eso que nunca seremos.
No hay un hombre sin una grieta,
y nadie puede pretenderlo;
nadie está exento de locura,
nadie vive del todo cuerdo.

Sebastian Brant, Das Narrenschiff. La nave de los locos. Basilea.1494



Etiquetas:

viernes, febrero 09, 2007

Ideas del vacío (6) Pablo Picasso



"Todos sabemos que el arte no es la verdad. El arte es una mentira que nos hace entender la verdad, por lo menos la verdad que nos es dado entender. El artista debe saber cómo convencer a los otros de la veracidad de sus mentiras"

"Estamos vinculados a mitos en lugar de sentir lo que había de vida interior en los hombres que los crearon. Haría falta una dictadura total... una dictadura de pintores... la dictadura de un pintor para suprimir a todos los que nos han engañado, para suprimir a los tramposos, para suprimir los objetos de engaño, para suprimir las costumbres, para suprimir el encanto, para suprimir la historia, para suprimir un montón de cosas más"


Etiquetas:

martes, enero 16, 2007

Ideas del vacío (5) Antonin Artaud

ANTONIN ARTAUD
(Francia, 1896-1948)



POEMA
Martes 18 de Noviembre de 1947

No hay mundo
ni invisible dominio oculto
ni espíritus ni mundo de espíritus, nada de eso, nada de eso,
hay simplemente un estado escondido y oculto,
un desplazamiento o partir invisible de los cuerpos humanos
cuyo estado anatómico externo, orgánico externo
es el único estado reconocible, valorable, de todos los cuerpos.
Esta partida o desplazarse invisible de los cuerpos humanos
es un estado en el que no se permanece, en el que no se puede
permanecer,
porque es el vacío y la nada
y habitar en él es
PERMANECER MUERTO
en lugar de querer estar vivo,
de buscar PERMANECER VIVO,
para ganar la vida eterna,
y este estado en el que no se puede permanecer porque es
el vacío y la nada, el vacío de la nada,
es un estado en el que hay que evitar, hay que vencer la
tentación de hacerse cuerpo, de dar vida al cuerpo
porque es la d (...)
pero es cierto también que a través de aquel dominio pasa todo
lo que hay de valorable en un cuerpo
y que no es el estado pútrido
o fluido,
que no es un estado químico o físico, que no es tampoco
el estado
al-químico
de los CUERPOS,
no es un estado sensible y es peligroso y mortal quedarse allí,
no es un estado insensible y nada más que eso,
no es un estado imperceptible y nada más que eso,
y no es un estado que pueda percibirse
pero es el estado perceptivo,
y no es el estado de no percepción,
el estado repulsivo,
no es un estado,
es una voluntad de vacío,
una voluntad que crea el vacío en torno a ella,
y que se corresponde con aquello a lo que se llama
el polvo de la eterna resurrección,
es el estado en el que es preciso no dejarse FIJAR
y no el cual
pero a través del cual
yo fijo los dominios de conciencia que yo quiero destruir y
eliminar
porque no hay
y no debe haber allí conciencia,
no es un estado en suma
sino un cuerpo,
una eliminación de todo cuerpo,
el grado eliminativo (mierda)
el terrible paso por el fuego verde y negro
que no debe mostrarse
pero a través del cual se reposa,
y el vacío y lo pleno.
P.S.:Es un agujero que no debe ser dejado vacío
y por medio del cual, con la ayuda del cual se reposa de
los cuerpos de más en más terribles
y evidentes
de lo pleno
Es el grado del vestido definitivo
que permanece
invisible solamente
cuando se lo mira.
¿Se podrá quizá mirarlo?
Es el estado de perfección
y esa perfección es ser uno mismo,
la perfección del dolor absoluto donde se está solo
pero solo CONSIGO MISMO
solo como en sí mismo.

Etiquetas:

sábado, octubre 14, 2006

Ideas del Vacío (4)

El universo se hace cada vez más vacío


La física newtoniana, con su afirmación de los inmensos espacios vacíos, encontró al principio arduas resistencias –y uno de los puntos más sensibles en las polémicas fue éste del vacío.
De hecho la física newtoniana no se impondría hasta mediados del siglo XVIII. Su victoria simboliza la aceptación de la imagen del cosmos que hoy nos es más popular. Pero conviene recordar que esa imagen es absolutamente contraria a las anteriores: antes el mundo era pleno y compacto; después de Newton el mundo era en su mayor parte vacía.

En cierto modo, la historia de la física a partir de Newton puede verse como una conquista progresiva del vacío. Ya Bentley en 1693, siguiendo las indicaciones de Newton, había calculado que en el sistema solar los espacios vacíos ocupan un espacio 8,575 . 1017 veces superior al ocupado por la materia. La proporción de materia es, pues, insignificante frente a la enormidad de vacío.

Pero ese cálculo todavía tenía en cuenta una materia considerada como algo compacto. Luego la materia misma se ha diluido en el vacío. Antes los átomos eran considerados como corpúsculos perfectamente plenos y compactos. Con el popular modelo del átomo propuesto por Rutherford (1910), donde los electrones giran en torno a un núcleo a unas distancias relativamente enormes, el vacío se hace dueño del átomo. La proporción de vacío se convierte en superlativa.


De este modo, el mundo circundante –el de las materias aparentemente compactas– y la totalidad del universo –con unos cuerpos celestes situados en un inmenso vacío– pueden verse como un gran queso de gruyere con unos agujeros enormes, tanto a nivel micro como macroscópico. Y si a ello añadimos la dinámica del alejamiento progresivo de las galaxias, resulta que la proporción de vacío crece contínuamente.

Etiquetas:

viernes, septiembre 08, 2006

Ideas del Vacío (3) Upanishad


Tú eres

lo que es el profundo deseo que te impulsa.

Tal como es tu deseo es tu voluntad.

Tal como es tu voluntad son tus actos.

Tal como son tus actos es tu destino.


.Brihadaranyaka Upanishad IV.4.5



Etiquetas:

jueves, agosto 03, 2006

Ideas del Vacío (2) Leonardo da Vinci


Entre las grandes cosas que encontramos entre nosotros,
la mayor es la existencia de la Nada. Esta vive en el tiempo,
proyecta sus miembros al pasado y al futuro, abarcando
con ellos todas las caras del pasado y del futuro, tanto las de
la naturaleza como las de los animales. Ella no posee nada
del indivisible presente. Sin embargo, no abarca la esencia
de todas las cosas.
La nada no tiene centro y sus límites son la nada.
Alguno de mis oponentes puede decir que la nada y el vacío
son idénticos, a pesar de tener nombres distintos y que no
existen separadamente en la naturaleza. Mi respuesta es que
donde quiera que exista un vacío, se da también un espacio
circundante, pero la nada existe fuera de un espacio ocupado.
Por consiguiente, la nada y el vacío no son idénticos, ya que
el vacío puede dividirse hasta el infinito, y la nada es indivisible.
Porque la nada no pude ser menos de lo que es. Y si quisiéramos
tomar una parte de ella, ésta sería igual al todo y el todo a la parte.
.
("La vida pasa" /Tomado de un cuaderno de notas de Leonardo.)

Etiquetas:

domingo, julio 30, 2006

Ideas del Vacío (1) Krishnamurti


¿Sabemos qué es el amor?

No saberlo nunca es

el prodigio de ello, la belleza de ello. No saberlo nunca,

lo cual no significa permanecer en la duda, ni significa

desesperación.; ello es la muerte del ayer y la completa

incertidumbre del mañana. El amor no tiene continuidad.

El amor está ahí cuando el tiempo no está; el amor no tiene

expectativas ni esperanzas. El amor surge desde el vacío.

Ésta es la naturaleza del amor: es totalmente lo desconocido,

aunque venga y se vaya. La esencia del amor es el vacío.

El amor está más allá y por encima del pensamiento y del

sentimiento: el amor no es la sensación ni el sentimiento; el

amor es una intensidad que adviene cuando no hay ningún

requerimiento psicológico. El requerimiento psicológico es el

oculto y vehemente deseo de algo; lo que tiene tras de sí una

causa, un motivo, engendra necesariamente agonía y

desesperación. El amor es sólo cuando no existe el

requerimiento psicológico. Ahí se halla la libertad: libertad

con respecto a los deseos; con esta libertad adviene la

intensidad que no tiene causa ni es utilitaria.

Todo reconocimiento ha cesado, porque el reconocimiento

sigue siendo la actividad de lo "conocido".


Sólo quien es sensible puede enfrentarse a lo real.

Esta sensibilidad está despojada de todo placer, y por tanto

tiene la austeridad (no del deseo y la voluntad, sino la

austeridad del ver y comprender).

Escuchar completamente, sin resistencia, sin barrera alguna,

es el milagro de la explosión que hace pedazos lo conocido, y

escuchar esa explosión sin motivo alguno es penetrar donde el

pensamiento y el tiempo no pueden proseguir.

El pasado y lo desconocido no se encuentran en ningún punto,

no pueden ser reunidos por ninguna acción; el pasado y lo

desconocido no se han encontrado jamás y jamás se encontrarán.

El pasado tiene que cesar para que lo incognoscible, esa

inmensidad, pueda ser.

Sin esta inmensidad, sin esta fuerza y energía, la vida se vuelve

una cosa triste y trivial. Hay en esta inmensidad una condición

absoluta, no una finalidad; es energía absoluta, existe por sí misma,

sin causa; es siempre algo nuevo, nunca es lo mismo y siempre es

imprevista: no es algo fuera de lo ordinario, alguna energía

misteriosa; es misteriosa en el sentido de que es algo que está más

allá del tiempo y del pensamiento. No es una cosa para ser

comprendida. Para que ello exista se requiere la destrucción total

de lo conocido dentro de lo cual se guarece toda existencia. Tiene

que haber un total vacío y sólo entonces adviene "lo otro", lo

intemporal: ello existe por sí mismo y nada puede alcanzarlo.







Etiquetas: